Estamos en: Áreas temáticas
Para organizar sus trabajos y aportaciones, el Congreso SB10mad se articula en cuatro áreas temáticas:
Donde se pretende reflexionar, desde la experiencia de los distintos agentes implicados, en intervenciones realizadas de rehabilitación a escala de barrio y con objetivos de sostenibilidad, para recoger información y articular conclusiones sobre los siguientes temas:
criterios de diseño básicos en rehabilitación para la definición de barrios de baja emisividad, y criterios de uso de las tecnologías disponibles, incluyendo tanto la definición de una oferta energética de baja emisividad como la de una demanda reducida: la generación eléctrica distribuida, el district-heating, la edificación de baja demanda, la movilidad sostenible, servicios urbanos eficientes, la gestión de los residuos, etc.;
estrategias, metodologías e instrumentos disponibles para intervenir en barrios existentes, incluyendo aspectos urbanísticos, legales, económicos y de gestión, y tanto en su planificación como en su aplicación y desarrollo, con especial incidencia en su repercusión frente al objetivo de conseguir la baja emisividad;
visiones y modelos para la consideración de los aspectos sociales en la rehabilitación -incluyendo la definición y el abordaje de las problemáticas sociales previas y las relacionadas con la intervención en barrios, la articulación de la participación en la definición de objetivos, la toma de decisiones y el seguimiento- así como de las oportunidades que ofrece trabajar desde la comunidad para conseguir el objetivo de la baja emisividad.
Entendiendo que el patrimonio no es sólo un legado material a proteger sino un conocimiento integrado expresado también en técnicas, procesos y modelos de gestión de los recursos, y que contiene importantes lecciones y recursos conceptuales y técnicos para la sostenibilidad, en este apartado de la conferencia se pretenden recoger y reflexionar aspectos relativos a:
visiones y lecturas de los sistemas tradicionales como modelos de gestión de los recursos, tanto a escala de edificación como urbana y territorial, y especialmente su interpretación como potencialidades para una rehabilitación sostenible;
criterios e instrumentos para la valoración y la validación del patrimonio como soporte de una habitabilidad socialmente aceptable -con especial incidencia en la superación de las barreras que se oponen a ello- que consideren separada o conjuntamente aspectos técnicos, normativos, económicos y sociales;
Los instrumentos de valoración de la sostenibilidad tienen un elevado nivel de desarrollo a escala de edificio de nueva construcción, de promoción inmobiliaria, hasta el punto que permiten proponer la sostenibilidad como una calidad más de la edificación, definida y mensurable, permitiendo con ello determinar las acciones para conseguirla en sus diferentes grados y ponderar los costes para obtenerla. No obstante, ese desarrollo parece inexistente o muy inferior cuando el objetivo es la rehabilitación y la escala es el barrio. Por ello, el Congreso demanda aportaciones para disponer de conclusiones sobre:
herramientas de medida de la sostenibilidad en la actuaciones de rehabilitación de edificios, ya sean desarrollos específicos o aplicaciones de herramientas de medida de sostenibilidad ya existentes y desarrolladas inicialmente para edificios de nueva planta;
metodologías y herramientas de medida de la sostenibilidad de proyectos a escala de barrio, considerando aspectos ambientales y sociales, y especialmente con viabilidad de aplicación en la intervención en barrios existentes y en el objetivo de conseguir la baja emisividad;
experiencias y aportaciones sobre la viabilidad del desarrollo de metodologías y herramientas estándar de medida de la sostenibilidad específicamente dirigidas hacia la rehabilitación sostenible de barrios, considerando y discutiendo sus ámbitos, indicadores, valores de referencia, etc.
Frente a las numerosas problemáticas que debe enfrentar la intervención sobre la ciudad actual y en la definición de objetivos de sostenibilidad, en el ámbito mediterráneo aparece como un reto ineludible la actividad turística. El turismo es considerado un factor de desarrollo que se genera y se apoya sobre el soporte físico de determinadas partes del territorio y de las ciudades, un soporte que inevitablemente se transforma y que generalmente se degrada por la presión turística.
Desde las organizaciones mundiales gestoras del turismo -como la United Nations World Tourism Organization UNWTO- se han producido desde hace tiempo llamamientos y trabajos destinados a configurar un modelo turístico sobre bases sostenibles, abordando incluso la compatibilidad de esa actividad con la lucha contra el cambio climático –como la Declaración de Davos ‘Climate change and tourism: responding to global challenges ‘ de 2007- que indican una preocupación del sector frente a los retos ambientales.
Por todo ello, el Congreso SB10MAD se plantea destinar un área específica destinada a considerar la incidencia de la actividad turística en la rehabilitación sostenible de los barrios de la ciudad mediterránea -entendiéndola simultáneamente como un riesgo y una oportunidad- para generar opinión respecto a:
visiones y lecturas del turismo como elemento de transformación urbana y -desde ahí- como posible agente dinamizador en la rehabilitación sostenible de las ciudades: su relación con la escala del barrio, sus riesgos y oportunidades, los impactos globales y locales, etc.;
experiencias de intervención urbana en rehabilitación con el turismo como actividad relevante, ya sea como factor dinamizador de la intervención, ya sean casos de rehabilitación de barrios o zonas turísticas. Discusión de su especificidad y de su relación con la sostenibilidad a escala local y a escala global y, en especial, con el cambio climático;
metodologías y herramientas disponibles para definir y evaluar una actividad turística sostenible en su relación con el entorno que la soporta, y en especial la viabilidad de integración de esas herramientas en el diseño de estrategias e instrumentos para la rehabilitación sostenible de barrios.